“Si puedes vivir sin bailar, no
bailes”, Serge Lifar/ María de Ávila

Hoy, el protagonista de esta entrada, es una gran promesa de la danza, el joven bailarín Zaragozano Gonzalo Preciado Azanza, y con él, se sigue cumpliendo lo que nos decía Ángel Corella, "si quieres triunfar como bailarín, vete de España". ¡Una pena!
Gonzalo Preciado con 21 años, se ha convertido en el primer bailarín español en el Latvian National Ballet (Ballet Nacional de Letonia), y el único bailarín extranjero de la compañía, que no se ha formado en una de las escuelas de ballet clásico de estilo ruso.
Gonzalo Preciado se formó desde muy pequeño en el Conservatorio Municipal
Profesional de Danza de Zaragoza y completó su formación en el English National
Ballet Scholl y una gran escuela española La escuela de María de Ávila en
Zaragoza, de esta escuela, salieron bailarines de la talla de Víctor Ullate y Carmen
Roche que fueron maestros de los grandes de la escena de la danza actual como:
Tamara Rojo, Ángel Corella, Igor Yebra...María de Ávila fue una de las más
grandes maestras de ballet de la escuela europea, mezclando los estilos de la
escuela italiana, rusa y francesa, y aplicándolo con mano rígida, de ella ya os
hable en un anterior post María de Ávila, la maestra de ballet.
Aunque supongo lo que le debe estar costando a Gonzalo ser el único extranjero en una compañía de tradición Rusa, no puedo menos que tenerle envidia, ya que todos los bailarines soñamos con pertenecer alguna a una gran compañía, y sabemos que aquí en España, no va a ser posible.
Aunque supongo lo que le debe estar costando a Gonzalo ser el único extranjero en una compañía de tradición Rusa, no puedo menos que tenerle envidia, ya que todos los bailarines soñamos con pertenecer alguna a una gran compañía, y sabemos que aquí en España, no va a ser posible.
El Latvian National Ballet es una compañía
creada en 1922, de donde han salido grandes bailarines como MikhailBasrishnikov del que ya os hable en una entrada anterior.
El repertorio del Ballet Nacional de Letonia se basa en los clásicos del
ballet como: Giselle, Lago de los Cisnes, El Cascanueces, Don Quijote, El
Corsario, La Bayadera .,,, así como producciones clásicas de coreógrafos
contemporáneos, con gran reconocimiento del público amante del ballet, como
Boris Eifman con su “Anna Karenina” que tuve la suerte de ver en el
Teatro Campoamor de Oviedo, el coreógrafo argentino Mauricio Wainrot Mesías, y
el destacado coreógrafo ruso de Alla Sigalova Otelo que consigue enriquecer el
repertorio con elementos de la danza moderna y permite mostrar la
destreza de sus bailarines de ballet contemporáneo.
Latvian National Ballet
Gonzalo Preciado, desde su llegada hace unos meses a esta formación, participó
en la Gala de apertura del Teatro de la Opera de Riga y ha bailado clásicos como “La Bayadere”, “Coppelia”,
“La Bella Durmiente”, “Raymonda” y la nueva producción de la compañía “Bolero”
He tenido la suerte de que Gonzalo Preciado haya accedido a
concederme una pequeña entrevista, que inaugura una nueva sección en el blog
"Bailarines con nombre propio".
Hola Gonzalo, cuéntanos ¿Cuándo descubriste que
querías ser bailarín?
La verdad, es que lo que mucha gente no sabrá es que yo empecé a bailar por
recomendación médica ya que tenía los pies planos y valgos. Eso fue lo que hizo
que entrara en este maravilloso mundo de la danza. Luego a partir de ahí, ha
sido un proceso en el que cada vez mas he ido apreciando, valorando y amando
este arte. Si tuviera que escoger un momento que me ha marcado y me seguirá
marcando para toda la vida, fue la primera vez que vi la producción del Don Quijote
de Mikhail Baryshnikov para el ABT en DVD, aquello fue algo que no podría
explicar con palabras. Desde entonces siempre me llevo el DVD conmigo para que
me siga inspirando.
Antes de graduarte tuviste una lesión ¿te hizo replantearte tu carrera
profesional como bailarín?
Sin lugar a dudas. Ese fue un momento muy duro, uno de los peores de toda
mi vida. Una lesión no implica solamente la recuperación física del músculo,
hueso & tendón dañado sino que conlleva también una recuperación
psicológica más larga que la propia lesión en sí. Ya que durante la
recuperación a uno se le plantean muchas dudas; sobre si podrá bailar de nuevo
y si lo hace, si conseguirá llegar al nivel que tenía antes e incluso más
importante si lo podrá superar. Por eso mientras uno se recupera de una lesión,
lo más importante es mantener la mente ocupada en otros asuntos. En mi caso,
fue la escritura. Tuve la suerte de que me dieran la oportunidad de poder
escribir para una revista de danza y desde entonces compagino mi carrera de bailarín
con la escritura de artículos para diferentes medios.
Las lesiones son nuestro mayor enemigo ¿echas de menos que haya
profesionales como por ejemplo un coach que nos haga superar ese trance? ¿Cómo
lo superaste tú?
En mi caso, tuve la gran suerte de contar con grandes fisioterapeutas tanto
en Londres como en Zaragoza que me ayudaron a superar la lesión tanto física
como psicológicamente. Fue un largo proceso, pese a estar curado físicamente en
4 meses. Tarde casi 12 meses en estar recuperado totalmente y de vuelta a mi
mejor nivel. En la danza, contamos con diferentes psicólogos especializados
tanto en las compañías como en las escuelas que son los que te ayudan a superar
este proceso, también es esencial el apoyo de los ballets masters, repetidores
y tu director artístico. Aunque al final es uno mismo el que tiene que superar
la lesión.
La danza en España es la hermana pobre de las artes. Cuéntanos como se ve
la danza en otros países como donde estas actualmente en Riga.
Desgraciadamente tienes razón y en España, la danza es la hermana pobre de
las artes, algo que no ocurre en nuestros vecinos europeos. Por ejemplo en
Londres, la danza depende de un organismo nacional, el Arts. Council, que vela
porque la danza y las demás artes reciban dinero y puedan desarrollarse
correctamente. Aquí en Riga, la danza, en especial el ballet clásico ocupa un
lugar primordial en la cultura, es uno de los centros claves del estilo de
ballet ruso, considerándose la tercera más importante después del Bolshoi en
Moscú y el Kirov en San Petersburgo. Aquí se formaron grandes estrellas como
Mikhail Baryshnikov, Maris Liepa o Alexander Godunov. En Riga, los bailarines
son considerados ídolos nacionales, al nivel de los futbolistas en España. En todas
estas ciudades y en las demás ciudades europeas la danza ocupa un lugar
esencial no solamente en la cultura, sino también en la propia identidad del
país, algo que no ocurre en España, pese a ser uno de los grandes productores
de bailarines a nivel mundial, con cientos de bailarines repartidos por todo el
mundo.
Estas en una compañía con más de 70 bailarines cuéntanos como vives
la experiencia. ¿Qué tal con tus compañeros?
Es una gran experiencia y responsabilidad al ser el único extranjero y el
primer español. La verdad es que al principio tenía mis temores acerca de cómo
me iba a adaptar, ya que no hablaba ni ruso (el idioma más hablado dentro de la
compañía) ni letón, sin embargo conforme han ido pasando las semanas me he
adaptado mejor de lo que yo esperaba. Mi relación con mis compañeros es muy
buena, de hecho hace 1 semana volví de la primera gira con la compañía a
Italia, en la que la disfrute mucho. En cuanto te empiezan a conocer más, se
muestran mucho más abiertos y ves que realmente son personas igual de
agradables que los españoles o más. Ahora estoy muy a gusto y feliz aquí.
Cuéntanos como es tu día a día en el Latvian National Ballet
Mi día a día en la compañía varía dependiendo de si tenemos actuación o no
ese día. Siempre empezamos con una clase de ballet de una hora a las 11, todos
los días para seguir manteniendo y mejorando la técnica. Luego desde las 12
hasta las 6 tenemos ensayos de las diferentes producciones que estemos bailando
esa semana, normalmente sueles ensayar entre 3 y 4 ballets diferentes al día,
ya que el repertorio de la compañía es inmenso con más de 20 producciones por
temporada. Los días que tenemos actuación acabamos a las 2, para poder
descansar y prepararnos hasta las 7 30 que es cuando empiezan las
actuaciones.
En este blog la relación de la moda con la danza en muy importante y en
España actualmente, tanto Antonio Najarro como José Carlos Martínez apuestan
por incorporar el diseño de moda en la danza, ¿en la compañía en la que estas
actualmente hay colaboraciones con diseñadores de moda?
La moda y la danza, siempre has estado unidas, el vestuario es esencial para
un bailarín tanto para amplificar los movimientos como para resaltar el propio cuerpo.
Aquí en Riga, tenemos la suerte de poder contar con nuestro propio departamento
de vestuario con sus diferentes diseñadores, así como también contamos con
diseñadores extranjeros cada vez que un coreógrafo viene para crear una pieza a
la compañía.
¿Te gustaría bailar con un diseño de Alta costura? ¿Qué diseñador de
moda te gustaría que hiciera el vestuario?
La verdad es que es algo que no he pensado mucho, aunque sí que me
gustaría bailar con un diseño de alta costura, siempre y cuando me permitiera
la suficiente libertad de movimiento. Hay muchos diseñadores que hacen trajes
absolutamente extraordinarios, si tuviera que elegir me quedaría con Giorgio
Armani, por la elegancia de sus creaciones.
Qué consejo les darías a los jóvenes que se están iniciando en este difícil
mundo de la danza
El consejo que les daría a los jóvenes que se inicien en el mundo de la
danza, seria que nunca dejen de perseguir sus sueños, que trabajen al máximo
todos los días para llegar a ser bailarines, no importa si alguien os dice que
no sois los suficientemente buenos o que nunca lo conseguiréis, ya que sois
vosotros los que sabéis hasta donde podéis llegar, y con trabajo todo es
posible. Así que trabajad y luchad siempre para que vuestros sueños se hagan
realidad.
¿Cuáles son tus proyectos a largo plazo?
Soy una persona muy inquieta, siempre me gusta ponerme muchos retos para
superarme a mí mismo, así que la verdad es que tengo muchos proyectos a largo
plazo, poco puedo revelar de ellos ya que todavía están empezando a preparase,
para el 2016 tengo un proyecto bastante interesante que tengo intención de
hacer el próximo verano y que tiene que ver con España…. Y hasta ahí puedo
contar por el momento
. No puedo menos que dar las gracias a Gonzalo por haber respondido a mis preguntas y desearle muchos éxitos y que a lo mejor algún día, bailemos juntos.
Fotos: Alberto Rodrigálvarez
Os dejo unos vídeos para que conozcáis a Gonzalo Preciado un poco mas
Enlace a la Temporada 2016 del Latvian National ballet donde podréis ver a Gonzalo Preciado.
¿Os gusta esta nueva sección?
Hasta el próximo post!!!
Es maravilloso!!besos
ResponderEliminar